domingo, 31 de enero de 2010

Esto merece una aclaración oficial.

La IMM y coca cola hicieron desaparecer otra vez a los compañeros

Por: José Vázquez

Indignación y vergüenza sintieron los vecinos del cerro durante este fin de semana.

Entre la Intendencia de Montevideo, Coca Cola y la Productora "La Joya" volvieron a hacer "desaparecer" a los compañeros "desaparecidos". Taparon los nombres y la memoria de los compañeros con una alfombra para filmar un Comercial de Sprite

Filmando el comercial en el memorial....

Un oyente de una Radio Montevideana, llamó para señalar que estaban por comenzar a filmar un Comercial de Coca Cola en medio del Memorial de los Desaparecidos en la fortaleza del cerro.

Eran las 9.00 de la mañana y ya se preveía un calor insoportable para ese día. La Dirección Nacional de Meteorología pronosticaba una temperatura máxima de 32 grados a la sombra.

La playa del cerro estaba desbordada; uno encima del otro. Algunos tomando mate, otros jugando a la paleta, al fútbol, etc.

Los puestos se aprontaban para vender agua caliente, tortas fritas y los cuidadores de coches y de motos se frotaban las manos. "hoy será un día bueno para trabajar" me dijo Martín, el cuidador de motos que había cerca del mediodía en la playa sobre el Parque Vaz Ferreira.

¿Qué pasa ahí Martín? pregunté yo, señalando el Parque. "Es un comercial de Sprite" me contestó. Pero "aún no comenzaron a filmar, lo harán después del mediodía".

Rodeé el Parque, pues era imposible ingresar al Memorial por el frente. Había camiones, camionetas, automóviles y mucha gente de la Productora "La Joya", encargada de llevar adelante la filmación.

Carpas, mesas, sillas, sets de filmaciones completos. Aquello parecía Hollywood. Cual si fuera un desaparecido más, había un carro de panchos, preparado para la filmación. Pero en vez de panchos, decía "Hot Dogs".

Alrededor del memorial había una especie de cordón que prohibía el pasaje de las personas. Era una cinta amarilla, de esas que ponen cuando hay un accidente, o las que utiliza la policía técnica, cuando hubo una muerte violenta.

Ingresé caminando por el lado norte (por la parte de atrás del Memorial).

Inmediatamente que me vieron llegar se me acercó un señor muy amablemente que me solicitó retirarme porque comenzaría la filmación de un comercial. Es decir, no me prohibieron que pasara, pero, me dijeron que circulara. No podía detenerme.

Yo me quedé paralizado mirando el Memorial de los compañeros Desaparecidos, mis ojos no podían creer lo que estaba viendo. Habían tapado con una gran alfombra verde las paredes del Memorial (de un espesor de 10 mm en vidrio). Allí están impresos los nombres de todos y cada uno de los compañeros desaparecidos.

Encima de la alfombra pusieron unas plantas y para sostener la alfombra le ataron unas cuerdas con bolsas de arena. Cuando ingresé a la parte de atrás del Memorial, pasando por la calle central, aquello parecía un basurero.

Seguidamente se acercó un policía que no intervino, pero escuchaba atentamente lo que hablé con el funcionario, que dijo estar contratado por la Productora. De cerca me vigilaba un funcionario de la IMM que cumple tareas de Seguridad en la garita de la Comuna, que custodia (?) el Memorial. Según el Funcionario "hoy me pagaron horas extras" por esta filmación.

Pregunté al funcionario: ¿Tus sabes lo qué significa esto?.

"Sí lo se; es el Memorial de los Desaparecidos".

¿No te parece que ésto es una brutal falta de respeto?

"Si, totalmente, creo que tienes razón. Pero debo decirte que la productora tiene el permiso otorgado por la Intendencia de Montevideo". (..) "Las cosas ya no son como antes" me dijo.

Si, si, no tengo dudas de eso.

Gracias a un permiso otorgado por la IMM la Productora La Joya realizó la filmación de un Comercial para la marca Sprite de Coca Cola en el Parque Vaz Ferreira, justamente en el mismo lugar donde está el Memorial de los compañeros desaparecidos. Los vecinos del cerro que disfrutaban de la Playa se vieron sorprendidos e indignados cuando vieron que la Productora hizo desaparecer el Memorial poniéndole una gigantesca alfombra verde sobre las paredes que lucen los nombres de los compañeros desaparecidos.

Cuando me fui, volví a la playa, me quería dar un baño antes de irme. Me encontré con Martín, el cuidador de motos. "Volviste" me dijo. Si, estoy indignado por lo que están haciendo en el Memorial, le disparé.

"No te preocupes, y la culpa no es de la Coca Cola, la culpa es de estos traidores que se deben haber llevado alguna coima" me dijo Martín, mientras otros vecinos comentaban el hecho sin poder creer lo que estaban viendo sobre el Parque Vaz Ferreira.

Memorial tapado para filmar el comercial....

miércoles, 27 de enero de 2010

Disparates para compartir

En el día de hoy y también desde hace unas horas atrás se pueden encontrar en los medios de comunicación noticias propias de nuestro disparatario. En particular dos. Una se refiere a la posibilidad que don Diego Armando Maradona, a invitación del presidente electo, venga en algún momento a saludar a nuestros pibes. Como te digo una cosa, te digo la otra. Que viene solo a saludar o que viene a participar de una eventual campaña anti drogas.
Maradona, sus managers de turno, sus alcahuetes, la prensa que vive o vivió de él, el lado oscuro del deporte, lo llevaron a ser más de lo que en realidad fue como jugador. Esto último nadie lo discute en cuanto a lo que significó hace ya muchísimos años. Desde hace por lo menos una década y media no es referente de nada positivo. Siempre que aparece en alguna actividad mediatica, está vinculado a hechos negativos o para hacer fondos económicos personales. No parece, entonces, nada bueno que se lo invite para que trate de ser referente de los niños o adolecentes, por más que estos lo tengan en alguna consideración porque los medios siempre lo están imponiendo. La verdad, como noticia, como hecho, como si llega a ser realidad, un disparate.
El segundo notición disparatado tiene que ver con los inspectores de tránsito de la IMM. Además de haber todo un problema permanente con las patentes y el empadronamiento, ahora además surge la disputa del negocio de recaudación. Los usuarios rehenes tiene que lidiar con los inspectores que van a tratar de notificar a los conductores con matriculas de otros departamentos porque ellos recibirán una compensación adicional por tal acción. Es que dicha tarea no está prevista entre las que los inspectores de transito deben cumplir. Sobre las multas tienen participación, por lo tanto si una notificación no se traduce en multa por sanción, entonces no hay beneficio economico para el inspector. Por lo que estan negociando que por la notificación van a tener un derecho de compensación adicional. Sin comentarios. Un absoluto disparate, tolerado por supuesto por quienes están negociando tal posibilidad. Los usuarios rehenes de la guerra, de para males.

Fernando Schreiber

Dr. Alberto Perez Perez


El día 25 de enero de 2010 en la ciudad de San José de Costa Rica, durante el primer día de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Presidente de la misma tomó juramento al Profesor Dr. Alberto Pérez Pérez. En consecuencia, nuestro Director del Instituto de Derechos Humanos y Derecho Constitucional se ha incorporado al Tribunal a partir del presente año 2010, en un hecho que honra a nuestra Casa de Estudios, a la Universidad de la República y a nuestro país.

lunes, 25 de enero de 2010

Extradición de Manuel Cordero

Ex-represor Manuel Cordero fue extraditado a Argentina

23.01.2010 | 13.25

El militar retirado uruguayo Manuel Cordero, acusado de participar de actos represivos en territorio argentino en la década de 1970, fue extraditado este sábado a Argentina.

La extradición de Cordero a Argentina había sido ya decidida por la Suprema Corte brasileña aunque la medida fue postergada porque los abogados del ex militar alegaron que su estado de salud aconsejaba que permaneciera hospitalizado en la ciudad brasileña de Santana do Livramento.

"Este sábado, Cordero fue sometido a un examen médico y trasladado en ambulancia a la ciudad de Uruguaiana (frontera con Argentina). Allí, después de otros exámenes, fue entregado a una ambulancia con agentes de la Policía Federal Argentina", dijo un vocero de la Policía Federal de Brasil.

Según la fuente, el traslado de Cordero a Uruguaiana para su entrega a las autoridades argentinas fue posible porque "el hospital donde se encontraba recibió un compromiso de las autoridades argentinas de que continuarían el tratamiento. Por eso fue liberado del hospital y se procedió a su entrega".




Roger Rodríguez |

Ya no tendrá una bufanda para ocultar su rostro, ni hará una mueca para desfigurar su cara en la foto, ni podrá ampararse en la ceguera de sus víctimas encapuchadas ... El coronel Juan Manuel Cordero Piacentini será fotografiado de frente y de perfil, para que nadie olvide los detalles de su siniestra figura.

Ya no irá al bar La Iguana a tomar cervezas, o realizará sus diarias caminatas fumando pese a su mal cardíaco, ni correrá cuando sienta que las cámaras de la televisión lo acosan, ni enjuiciará a los periodistas que lo siguen... El coronel Juan Manuel Cordero será filmado en su silla de reo ante la Justicia federal argentina.

Ya no podrá interrogar con esa voz irónica que se transformaba en despiadado grito para aterrar a sus detenidos, atados de pies y manos, sometidos a la corriente eléctrica, hundidos en el agua podrida del tacho, golpeados salvajemente... Manuel Cordero será quien tenga que dar respuesta a las preguntas de fiscales y jueces.

Ya no participará de aquellas fiestas del Lido, con whisky importado, con cocaína de la buena, con mujeres que aceptaban o lo soportaban, cuando le decían "Manucho" y él se sentía un play boy, festejado por sus alcahuetes... Cordero pasará sus noches tras las rejas, temiendo que alguien venga a acompañarle.

Ya no gozará de la caducidad que le daba la ley de Julio María Sanguinetti, del indulto de Carlos Menem, de la vista gorda de Luis Alberto Lacalle, de la cobertura de Jorge Batlle, de la complicidad del ministro Marco Aurelio, o de las maniobras de sus abogados... El reo J.M.C.P. afrontará el juicio que corresponde y el castigo que merece. Y aunque nada de eso le quitará el dolor a sus torturados, le evitará la humillación a sus violadas, le devolverá la vida a Iván Morales, a Zelmar, al Toba y sus otros muertos, o permitirá encontrar restos de sus desaparecidos, existirá más verdad y se hará justicia. Y, sobre todo, la impunidad de un criminal de lesa humanidad habrá sido derrotada.

Fuente: Diario La Republica

Desde Nüremberg llegan noticias.

Un tribunal de la ciudad alemana de Nuremberg, donde se juzgó y condenó a los jerarcas nazis luego de la Segunda Guerra Mundial, libró ayer orden de captura internacional contra el dictador Jorge Rafael Videla por su responsabilidad en el secuestro y el asesinato de un joven con doble ciudadaní­a. El ex presidente de facto, de 84 años, está procesado en varias causas en la Argentina, cumple su prisión preventiva en la Unidad Penal 34 de Campo de Mayo, pero no fue juzgado desde el proceso a los ex comandantes en 1985. Su primer juicio tras la anulación de las leyes de impunidad tendría lugar este año en Còrdoba, donde compartirá el banquillo de los acusados con el condenado Luciano Benjamí­n Menéndez, los grupos de tareas del Destacamento de Inteligencia 141 y del Departamento de Informaciones (D2) de la policía provincial, en el que será el mayor juicio por crímenes de lesa humanidad de la historia argentina. La orden de detención internacional es para que Videla rinda cuentas en Nuremberg por los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio de Rolf Nasim Stawowiok, un joven argentino-alemán de 20 años, egresado del colegio industrial porteño Otto Krause y militante de la Juventud Peronista. Stawowiok fue secuestrado el 21 de febrero de 1978 cuando salía de la fábrica donde trabajaba como técnico quí­mico. Fue fusilado y enterrado como NN (no name, sin nombre) junto con otras cuatro personas jóvenes, el 14 de marzo del mismo año, en el cementerio de Lomas de Zamora.

Recién en el año 2004 el Equipo Argentino de Antropoloí­a Forense (EAAF) pudo exhumar los cinco cadáveres, previa orden judicial. El año pasado los antropólogos confirmaron cientí­ficamente mediante el cotejo de ADN que entre las víctimas se encontraba Stawowiok, a quien sus compañeros de la JP conocían como “El Alemánâ€�. Para el examen se tomaron muestras del octogenario padre de la víctima, Desiderius Stawowiok, quien viajó a la Argentina a recibir los restos de su hijo. Ante las evidencias de que el joven había sido asesinado a tiros, que surgían del examen de sus huesos, en diciembre la Justicia alemana reactivó la causa contra Videla, según explicó Thomas Koch, vocero de las autoridades judiciales de Nuremberg.
A fines de la década del ’90 el tribunal de Nuremberg abrió una investigación sobre la responsabilidad de la primera Junta Militar, pero las causas se paralizaron a medida que los tribunales argentinos comenzaron a reabrir las investigaciones y a rechazar los pedidos de extradición del dictador. Elizabeth Kesseman y Klaus Zieschank son dos de las víctimas de origen alemán cuyos secuestros y desapariciones investiga la Justicia.
Como ex presidente de facto y cabeza de la estructura represiva que comandó el Ejército, Videla está procesado por centenares de secuestros, torturas y desapariciones en todo el paí­s. Cuatro de las causas judiciales que lo tienen como imputado ya fueron elevadas a juicio oral y público: Plan Cóndor (radicada en el Tribunal Oral Federal 1 porteño), el plan sistemático de apropiaciones de los hijos de los detenidos-desaparecidos nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus padres (TOF6), la causa “Kamenetzkyâ€� en Santiago del Estero, y la citada causa en Có rdoba. El dictador gozó de arresto domiciliario durante años, hasta que el juez federal Norberto Oyarbide, que instruye “Plan Cóndorâ€�, le revocó el privilegio y ordenó su traslado a Campo de Mayo, decisión que luego confirmó la Cámara Federal porteña.
Fuente: Pagina 12

jueves, 14 de enero de 2010

Sobre el Embajador Patinio Mayer

Muchas veces no comparto las opiniones de Juan Raul Ferreira. Pero en este caso me parece muy oportuno el artículo que escribió en la República. Cuando se disparó esta polémica, al escuchar los titulares, pensé que el embajador argentino se había equivocado al hacer una comparación tan gruesa entre los supuestos "pepes". Pero resultó que tal comparación no era, sino que hacia una consideración de cada uno de ellos en su propio contexto de acción. Nada que ver, titular con contenido de nota. Por lo tanto, lo dicho es una consideración propia de un embajador político, en una nota en su propio país.
Por otra parte, tengo un respeto importante por Patinio Mayer en lo que tiene que ver con su firme declaración sistemática en materia de respeto a los DD.HH. y a los desaparecidos, cosa que lo diferencia mucho de otras personalidades de nuesto país.
Por lo tanto me parece importante incluir el reportaje a Juan Raul Ferreira.
Contraseña
ELOGIAR AL PRESIDENTE NO ES UNA INTERVENCION
Por Juan Raúl Ferreira *
Patiño Mayer había renunciado en diciembre. Era reservado pero como se dice: "todo Madrid lo sabía." Aunque era predecible por el tiempo que llevaba en el cargo, era una pena. Se abre una oportunidad de rever nuestras relaciones con Argentina que él nos podría haber ayudado a aprovechar. Lo que no pensó nadie es que antes de partir se le sometiera a un incómodo, injusto y evitable cuestionamiento.
Se podrá decir que me comprenden la generales de la ley por ser su amigo. Pero también lo soy de Jorge Larrañaga y de Sergio Abreu, además compañeros de partido. Por lo que, puedo hablar con serena objetividad.
Hernán Patiño debe haber cometido errores, entre otras cosas por el largo tiempo desde que se encuentra entre nosotros. Y aciertos, algunos de ellos muy grandes. Por encima de todo, lo que no cabe duda, es que quiere profundamente al Uruguay. En el umbral del cambio a un nuevo gobierno, habiendo anunciado éste su prioridad por solucionar el tema del corte de puentes, esta crisis veraniega parece ser, en el mejor de los casos inoportuna.
Mi viejo profesor Fernando Belaúnde Terry (que era ex y futuro presidente del Perú) solía decir en clase: "La política exterior es el arte de solucionar problemas. Crearlos donde no los hay, es su negación." Por eso más allá de lo injusto del episodio, cabe una primera pregunta. Siendo obvio el daño que esto causa: ¿En qué se beneficia al Uruguay? En nada.
¿Intervino el embajador Patiño en los asuntos internos de Uruguay? No, categóricamente no. Debemos rápidamente acostumbrarnos a que José Mujica no es más candidato, sino presidente electo y desde el próximo 1º de marzo jefe de Estado. Si vamos a pedir que se considere una intervención en nuestros temas por elogiarlo, terminaremos echando a cuanto visitante extranjero llegue protocolarmente a nuestras tierras. Las expresiones ­no electorales­ de Patiño Mayer, fueron escritas en su país, es decir, en estricto cumplimiento de sus deberes de embajador. Compartirlas o no, no es problema nuestro.
Se hace hincapié en cuestiones de forma (Convención de Viena) violándola, así como todos los usos, costumbres y prácticas de estilo. En efecto, la modalidad de incriminar fuera de los canales de relacionamiento de Estado a Estado, en forma pública a un embajador viola el artículo 29 de dicha Convención en cuanto a la dignidad y respeto con que debe ser tratado.
El citado artículo 41 no prohíbe opinar, hablar ni elogiar. Dice textualmente "inmiscuirse en los asuntos internos." Decimos con el enciclopedista diplomático Rodrigo Borja (ex presidente de Ecuador) "el término inmiscuirse es lo suficientemente ambiguo como para que su aplicación dependa más de usos y costumbres que del diccionario de la Real Academia (...), por lo que concluimos que la prohibición se refiere exclusivamente a cometer actos ofensivos o perjudiciales, fuera del relacionamiento bilateral (...)"
La idea que un embajador no puede opinar sobre "los asuntos internos" del país donde está acreditado debe tomarse en un contexto dado y con mucho sentido común. Si no, no podría ser embajador. Cuando yo pedí en Argentina que se derogaran normas que impedían el ingreso de bicicletas fabricadas en Uruguay, ¿intervine en sus asuntos internos? Estaba pidiendo la derogación de un decreto. Asistir a convocatorias partidarias no necesariamente es una injerencia proselitista. Yo fui, siendo embajador, a los homenajes que la UCR hizo al Dr. Rulé al cumplirse años de su fallecimiento. Si la tesis sostenida por los dos legisladores fuera correcta, el Frente Amplio y el Partido Colorado, podrían haber solicitado la expulsión de Patiño cada vez que éste concurriera a los homenajes a Wilson Ferreira Aldunate, convocados por el Partido Nacional.
Si no se buscó apenas protagonizar un escándalo, sino hacer un planteo al canciller, el mismo debió ser hecho en forma reservada. Si se consideraba necesario hacer declaraciones a la prensa se debió hacer después y no antes de las gestiones. El Dr. Abreu, que fue un gran canciller, sabe que esto está en el ABC de cualquier manual para diplomáticos novatos. El anuncio de que un partido había declarado "persona no grata" al embajador, aunque luego fue desmentido por otros voceros, no tiene el más mínimo sustento jurídico. El que lleva la relación con otros estados es el Poder Ejecutivo y solo a él compete esa declaración, veremos ya en qué circunstancias.
El anuncio de llevar al tema al Parlamento, es otro error de forma tremendo. Es cierto que nuestro sistema constitucional prevé una serie de equilibrios en la separación de poderes y que ésta no es absoluta. Así pues, en política exterior, el Senado tiene su palabra sobre la designación de embajadores. Pero sobre los nuestros en el exterior, no sobre los de otros países en Uruguay. Para eso existe el instituto de la venia. El plácet para que se acredite uno, o el extremo de la declaración de persona non grata, es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, sin que tenga este necesidad de dar razones por una u otra decisión ni en Uruguay ni al país acreditador.
En diplomacia, como en casi todos los órdenes de la vida, vale el dicho: "El que se calienta, pierde." El tono de las declaraciones en la puerta de la Cancillería está fuera del estilo y de la tradición nacional. Y ese estilo, propio de nuestra idiosincrasia es nuestro valor diferencial. Se ha mantenido a pesar de los cambios de gobierno y la rotación de los partidos en el ejercicio del mismo. Abandonarlo por situaciones propias de coyunturas político partidarias, no es aconsejable. A Uruguay se le abren grandes oportunidades en la región, contribuyamos todos a que se logre ese objetivo. Así hemos actuado siempre desde el Partido Nacional, que así se llama no por "nacionalismo" como se ha dicho, sino porque es el de la nación. (1872).
Tampoco es sano que legisladores presionen al gobierno nacional en un tema que hace a lo más sensible de nuestro interés: la relación con uno de sus dos vecinos. Sea cual sea el partido que ocupe el gobierno y los que están en la oposición, ante hechos de relevancia, es ya una tradición que el canciller, llame a todos los líderes y le informe y hasta consulte sobre situaciones claves para el destino nacional. Es un orgullo nacional. Todo lo que va en contrario de ese estilo, lastima nuestra identidad.
Mi última reflexión gira en torno a la propia figura de "persona non grata." La última vez que tengo recuerdo de una declaración así, fue durante la dictadura y en contra de un funcionario diplomático que se había interesado por la suerte de un preso político. Desde que se retornó a la democracia nunca se ha manejado la hipótesis. En el año 85, hubo una situación de mucha tensión, entre un embajador y un ministro. El entonces canciller Iglesias, citó a los delegados parlamentarios de todos los partidos y les pidió, entre otras cosas, prudencia y discreción. Pocos días después, el viceministro del país en cuestión anunciaba en Montevideo el relevo del embajador. No se mencionó la palabra no grata, expresión propia de los momentos de deterioro y no de superación de los niveles de relacionamiento bilateral.
Ha sido un episodio penoso. Espero que mis amigos Larrañaga y Abreu lo reconsideren. Al amigo Hernán, con quien supe discrepar más veces que coincidir, del que fui contraparte de trascendentes negociaciones, el reconocimiento de otro uruguayo que ha sentido la fuerza de su profundo amor al Uruguay. Seguiremos viéndonos en este pequeño mundo, con el embajador libertario, oribista y federal. Bueno es decirlo porque son cosas que solo con un argentino, es decir con hermano, se pueden compartir.
No es poca cosa. Es lo esencial. Es el embajador de Argentina, de cuyo riñón venimos y con la cual, tendremos que labrar junto a otros países de la familia regional, un destino común. Cuando me desempeñé como embajador, nunca me sentí extranjero en Argentina. Si no estamos de acuerdo con algo que diga un embajador argentino, podemos rebatirlo, pero no tomarlo como intervención. Esto hace a la esencia de la política exterior del país. Lo que a algunos suena como "aumento de dependencia" para nosotros es parte del proceso de integración

lunes, 11 de enero de 2010

Cardales. En la Republica del 10 de enero

Y dale, y dale, y dale con el Cardales...
Por Jorge Croce
"Y que no hay ni adivino ni rey que le pueda marcar el camino".
Siendo ésta, la tercera (y espero que última) nota de la serie, quiero comenzarla con una reiteración que entiendo necesaria: No estoy contra "el Cardales", sino contra la forma, fondo, objetivos y oportunidad del reciente decreto (30).
Me he "nutrido", en toda mi exposición en trabajos periodísticos serios (1). En el último de los míos (2) llegué a la conclusión casi final de que, de acuerdo a lo aportado por funcionarios del gobierno, especialmente encomendados a tratar el tema, de ser verdad lo expresado y no una simple cortina de humo para salir del trabajoso paso, estábamos en presencia de un inaceptable caso de chantaje y extorsión de ribetes internacionales. Y que lo importante era ver cuál sería la respuesta del gobierno actual ante eso. Sobre todo, teniendo en cuenta la gloriosa gesta artiguista, que en casos similares, se respondió con la reconocida y con-digna expresión de: "No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad".
La última de las referidas notas de Blixen introduce nuevos indicios que permiten tener elementos complementarios, que facilitan afinar un juicio sobre la conducta del Ejecutivo (léase Tabaré Vázquez) (3)
Reunido (a regañadientes) con el secretariado de la fuerza política, que es su natural mandante, en lo que fue casi un irrespetuoso "monólogo de dos horas", ratificó su intención de mantener su prohijado decreto, frente a las sucesivas expresiones de sus mandantes, que lo "invitaban", por delicadeza de procedimiento, aunque en la lógica relación jerárquica existente era una orden inapelable, a "no innovar".
Según comenta SB, "con una popularidad que linda el 80%, TV se anima a descontar que no habrá frenteamplista capaz de denunciarlo ante el TCP de la fuerza política", bajo el cargo de subversión de roles del natural organigrama jerárquico y desobediencia indebida.
La situación de violencia moral a que fueron sometidos los integrantes del Secretariado, que originó que se retiraran "masticando bronca, pero en silencio", se justifica sola, al tener conocimiento de la liviandad de los argumentos esgrimidos por el Presidente.
* Antel ya está en competencia con privados ­el acuerdo existente entre Antel y Canal 10 es un oligopolio estatal­privado.
* Si cae el Cardales cae también el acuerdo con Canal 10 ­ese acuerdo no atiende a los sectores más pobres. * Las empresas privadas, con las nuevas tecnologías igualmente pueden empezar a operar en banda ancha (internet); pecar por acción y no por inacción. No podemos esperar. * Con el decreto, Antel se verá fortalecida, precisamente, por el efecto de la competencia. * El decreto vigente puede ser modificado con otro decreto, pero hasta el momento no se recibió ninguna propuesta concreta, salvo el pedido de derogación patrocinado por Sutel. * El nuevo gobierno puede derogarlo, tiene las manos libres, pero la transición no es un co-gobierno, y yo seré el presidente hasta el 1° de marzo. * El FA tiene los mecanismos para juzgarme. La historia me absolverá.
Frente a la debilidad de estos argumentos, se exponen los siguientes, desde la contraparte: * Se pide, tan sólo, que el decreto quede en suspenso hasta que se apruebe una ley de telecomunicaciones, porque es un tema que requiere políticas de Estado (que el Presidente dijo y dice defender) y faltan apenas 60 días para el cambio de mando. * Los alcances de esta ley están ya siendo analizados por una comisión nombrada por Mujica, en la que el Cardales es un elemento más. Los canales 10 y 12, socios de la privatización pergeñada por el decreto, pretenden otorgar el servicio de banda ancha (acceso a internet), sin participación de Anteldata, y como si fuera poco, pretenden que Antel se haga cargo del tendido de cables para atender el quintil más pobre de la población (que no les interesa ni social ni económicamente, claro...), que es una obligación que el decreto establece, como contrapartida necesaria a cargo de los medios privados. Las zonas a cubrir con este servicio son las ocupadas por la población más pobre de Montevideo y Canelones.
* El tema de marras no es un tema del actual gobierno, próximo a finalizar, sino del próximo. * Vázquez condiciona al futuro gobierno a una práctica similar a la ejercida por Jorge Batlle para el siguiente gobierno. Pero hay que tener en cuenta, que en ese caso, había una diferente filosofía política (?), y que eran gobiernos de diferentes partidos.
* En su mal asumido papel de adivino y de rey, olvidando la sabia referencia de Alfredo, de que al pueblo no se le puede marcar el camino, dice el Presidente que la historia lo absolverá.
Más allá de las distancias de todo tenor existentes con la figura que parafrasea, es posible que en el "más acá" y si se pone las pilas, por no mencionar unos órganos específicos del cuerpo humano, el TCP del FA, está en condiciones de llamarlo al orden. Tiene precisas potestades estatutarias para hacerlo, actuando aún de oficio.
La historia frenteamplista se lo agradecería, marcando una separación necesaria con la conducta de obsecuentes y alcahuetes. Que, desgraciadamente, los hay. Y, en abundancia. Que no olvide, en su posible camino hacia el 1014, lo que le ocurrió a su peregrina idea de imponer mesiánicamente a su delfín...
(1) Trabajos del periodista Samuel Blixen, aparecidos consecutivamente en Brecha.
(2) "¿Una mexicaneada?", LA REPUBLICA, 21/12/09.
(3) "Tabaré Vázquez: 'La historia me absolverá', Brecha, 30/12/09, pág.4

Sobre la crisis en Argentina. Tomado de Página 12

Este artículo sirve para tener alguna idea adicional de las corrientes de opinión técnica sobre la cuestión y además para recordar hechos que han sucedido en un pasado no muy lejano en varios países de nuestro continente.


Por JOSE NATANSON

“Página 12” Buenos Aires
10 de enero, 2010

PARTE UNO

La independencia de los bancos centrales, se ha recordado en estos días, es una de las reformas estructurales reclamadas por los organismos internacionales y la comunidad financiera en los ’90, con el argumento de que las crisis de deuda e inflación de las décadas anteriores eran consecuencia, en esencia, de la falta de rigor en el manejo de la política monetaria. El objetivo consistía en alejar a la entidad encargada de regular la estrategia monetaria y financiera del país de la influencia política. Algunos países fueron más allá, recurriendo, como Argentina, a esquemas convertibles, lo que implicaba la directa eliminación de la política monetaria. Y otros, como Ecuador y El Salvador, dieron todavía un paso más, mediante la dolarización de la economía, lo que implicaba la desaparición lisa y llana de la moneda.

Como Ulises, que se ató a las velas para no ceder a los cantos seductores de las sirenas, los gobiernos se autolimitaban para no caer en los peligrosos excesos ochentistas.

En este marco, quince países latinoamericanos, entre ellos Argentina, declararon la independencia del Banco Central en algún momento de los ’90. Algunos, como Bolivia, Costa Rica y Uruguay, admiten cierta flexibilidad y permiten a las entidades, por ejemplo, cubrir las necesidades de liquidez por un lapso corto, mientras que otros lo prohíben. Y hubo algunos países que no siguieron la tendencia, entre ellos el muy neoliberal Colombia, donde el presidente del Banco Central sigue siendo el ministro de Hacienda, o Guatemala, que establece como objetivo del Banco Central no sólo resguardar el valor de la moneda sino velar por el “desarrollo” del país (lo cual demuestra que poner metas amplias no garantiza nada).

El debate teórico acerca de las ventajas y desventajas de la independencia del Banco Central es interesante y está lejos de estar saldado. De un lado, quienes defienden esta idea sostienen que es la única forma de resguardar el valor de la moneda evitando el aumento de la inflación. Algunos autores trascienden el debate economicista para llevar la justificación más allá: en “La independencia del Banco Central y la democracia en América latina”, Salomón Kalmanovitz sostiene que la moneda es, más que una unidad de valor o de cuenta, un signo de la salud de un orden social, por lo que su estabilidad contribuye al bienestar general y, en definitiva, ayuda a consolidar la democracia.

El Banco Central no es el único caso de una institución sustraída del control democrático. De hecho, existe un poder –el Judicial– con rango constitucional más elevado que el Banco Central cuya elección no es resultado de la voluntad popular. Existen, también, poderosísimas burocracias, dotadas de una amplia autonomía, cuyos miembros no eligen por voto directo, sino por decisión del Poder Ejecutivo (la policía, por ejemplo) o del Ejecutivo y el Congreso (en el caso de los generales o los diplomáticos). Asimismo, la historia enseña que aquellas instituciones u organismos que exigen una alta competencia técnica necesitan ciertos mecanismos –carreras profesionales, ascensos por concurso y antecedentes, cuerpos técnicos capacitados, equipos legales, etcétera–, para lo cual es necesario preservar de los vaivenes políticos a al menos un sector de sus burocracias. El Banco Central es un ejemplo, pero también la Comisión Nacional de Energía Atómica, el INTA o la Secretaría de Finanzas.

Del otro lado, quienes cuestionan esta tesis argumentan que un Banco Central autónomo que logra garantizar el valor de la moneda no beneficia a todos por igual, sino especialmente a quienes poseen grandes cantidades de esa moneda y de activos líquidos. “Esa ‘independencia’ puede ser menos favorable a quienes posean esos activos en mucho menor medida y su interés, por ejemplo, sea la distribución o multiplicación de esa moneda nacional entre muchas personas, más que la preservación de su valor frente al de otras monedas extranjeras”, explica el blog La Barbarie.

Y, más allá de los intereses, hay que considerar también la cuestión de la responsabilidad. Al desengancharse del control político, el presidente de un Banco Central independiente evita someterse a la sanción popular. Si, en cambio, son los gobiernos los que controlan la institución, entonces pueden ser responsabilizados por la sociedad y, eventualmente, castigados en las urnas. Esta es la tesis de Joseph Stiglitz (“Central Banking in a Democratic Society”).

Como se ve, el debate es complejo. Algunos casos cercanos ayudan a ponerlo en perspectiva. Entre 1998 y 2000, Ecuador vivió la peor crisis económica de su historia: el sucre se devaluó de 4500 a 25.000 por dólar, la inflación acumulada arañó el 300 por ciento (en 1999, el propio presidente, Jamil Mahuad, admitió que el país registraba la tasa de inflación más alta del continente) y la deuda se multiplicó exponencialmente, hasta superar el 100 por ciento del PBI. El caos económico se combinó con una serie de manifestaciones sociales que reclamaban la renuncia del presidente. En marzo de 1999, desesperado, Mahuad declaró un feriado bancario por una semana que incluyó el congelamiento masivo de los depósitos. La situación siguió fuera de control, con la inflación in crescendo y el PBI estancado. Menos de un año después, Mahuad anunció la dolarización plena de la economía y convirtió a Ecuador en el primer país latinoamericano en sacrificar voluntariamente su moneda. Todo esto con un Banco Central cuya independencia había sido sancionada dos años antes, en la reforma constitucional de 1998.


PARTE DOS


Fernando Henrique Cardoso acababa de asumir su segundo mandato como presidente cuando la crisis económica iniciada por el crac ruso de 1998 terminó de estallar. Pese al préstamo de 41,5 mil millones concedido por los organismos internacionales y a pesar de las promesas de implementar un recorte fiscal “dramático, definitivo y permanente”, la fuga de capitales, el incremento de la deuda y las presiones devaluatorias se habían hecho insostenibles. La decisión del estado de Minas Gerais, el segundo más importante del país, de declarar el default de su deuda terminó de acelerar los tiempos. El 15 de enero, Cardoso anunció que el país ya no contaba con reservas suficientes para seguir defendiendo la cotización del real y anticipó una devaluación moderada que, sin embargo, se le escapó de las manos. Dos semanas después, el real, que durante cinco años había estado anclado a un valor de uno a uno con el dólar, se había devaluado a 2,17. El Banco Central también era independiente.

En 1994, poco después de la asunción de Rafael Caldera como presidente, Venezuela entró en una fase de inestabilidad política y económica que derivó en una crisis mayúscula: la inflación había llegado al 50 por ciento en 1993, las reservas se reducían y el Fondo de Garantía de Depósitos, creado para llevar tranquilidad a los ahorristas, estaba prácticamente vaciado. En junio estalló la crisis bancaria: un tercio de los bancos, entre ellos algunos de los más importantes, tuvieron que cerrar sus puertas. El gobierno anunció la suspensión de la compra venta de dólares, impuso transitoriamente el control de cambios y liberó la tasa de interés. En los meses siguientes, el bolívar se devaluó en un 70 por ciento, los combustibles se encarecieron 800 por ciento, la inflación siguió en aumento (103 por ciento en 1995) y el PBI a los tumbos (cayó 2 por ciento ese año). La autonomía del Banco Central regía desde el 4 de diciembre de 1992.

Ahorramos al lector el relato del caso argentino, que seguramente conoce y probablemente vivió en carne propia, y retomamos el hilo del argumento. La autonomía del Banco Central es una política controvertida desde el punto de vista teórico sobre la que no hay evidencia concluyente. Contrafácticamente, es fácil probar que un Banco Central autónomo no garantiza el valor de la moneda y, mucho menos, la estabilidad macroeconómica, tal como demuestra el relato de estas tres crisis latinoamericanas (hay más). En este marco, que una institución como el Banco Central se encuentre apartada de la influencia política –es decir, apartada del control de los funcionarios democráticamente elegidos– puede ser bueno o malo según el contexto, pero no garantiza nada. Es cierto que la mayoría de los países desarrollados cuentan, sobre todo desde los ‘70, con bancos centrales independientes, aunque en algunos, como en Japón, se trata de una independencia muy limitada. Pero también es verdad que la crisis mundial demostró que esta supuesta independencia deja de operar en tiempos de emergencia, tal como revelan los constantes “pedidos” de los gobiernos a sus bancos centrales (Fed incluida) para bajar las tasas, implementar salvatajes de bancos o aportar dinero para rescatar a empresas quebradas. En general, lo que se comprueba en la práctica son diferentes tipos de cooperación entre el gobierno y la autoridad monetaria, más o menos formalizadas, pero nunca una completa hostilidad.

Y ésa era justamente la situación argentina al cierre del sábado. La discusión sobre la validez o no del decreto por el cual Martín Redrado fue desplazado es pantanosa: el Gobierno dice que tiene atribuciones para hacerlo, la oposición dice que debería haber convocado antes a la comisión legislativa encargada de “aconsejar” o no la remoción, el Gobierno dice que no pudo hacerlo pues no está constituida, la oposición dice que sus miembros ya están designados, el Gobierno dice que los representantes han sido elegidos pero no formalizados, ya que las comisiones aún no fueron instituidas formalmente, la jueza María José Sarmiento falló contra el decreto, el Gobierno apeló...

Más allá del debate acerca de la legalidad del decreto, cuya resolución está en manos judiciales, vale la pena arriesgar algunos comentarios sobre lo ocurrido en las últimas horas. En primer lugar, parece difícil que un gobierno –aquí o en cualquier lugar del mundo– conviva durante nueve meses con una autoridad monetaria en rebeldía, una señal de desgobierno económico difícil de admitir. Pero que la lógica política sugiera la necesidad de desplazar a Redrado una vez desatada la tormenta no implica que la decisión original haya sido acertada, ni que se haya puesto en práctica de forma inteligente. El estilo decisionista de los Kirchner puede resultar efectivo en ciertos momentos, pero genera costos. Aunque es cierto que Redrado apoyó en su momento el pago al FMI, que dejaba a la Argentina con muchas menos reservas que ahora, y aunque es verdad que gestionó con solvencia uno de los pilares del diseño económico K (el tipo de cambio administrado), su lealtad, como la de Cobos, evidentemente no estaba asegurada: el Gobierno había recibido varias señales acerca de la resistencia que despertaba el Fondo del Bicentenario –incluyendo un pedido de informes de la Corte e inequívocas señales lanzadas por Redrado– que prefirió no atender.

Y ahora, en un contexto polarizado, el debate se encuentra, una vez más, en un lugar un poco absurdo. La oposición ha vuelto a su lucha antimonárquica, Elisa Carrió insinuó la posibilidad de avanzar en un juicio político a Cristina y Pino Solanas denunció a la Presidenta ¡penalmente! Pero así como no parece sensato interpretar la posición oficial como un signo de autocratismo, tampoco parece lógico denunciar, desde el Gobierno, una conspiración fríamente urdida (como si entre Cobos y Redrado operara un comando único) o interpretar cualquier jugada opositora en clave destituyente: los bloques opositores tienen todo el derecho del mundo a intentar voltear los decretos por vía legislativa, del mismo modo que el Gobierno ha recurrido al veto cuando lo ha considerado necesario (y eso no le pone una corona). Algo similar sucede con la idea de gesta antiortodoxa, que ya ha comenzado a circular, como si la decisión de disponer de reservas para el pago de la deuda no fuera un paso más de la conservadora estrategia trazada por Amado Boudou para volver a los mercados internacionales de capitales (algo que, por otra parte, el establishment venía reclamando desde que el Gobierno había decidido recurrir a Venezuela para obtener financiamiento).

Y en el final, la pregunta de siempre: ¿Por qué este tipo de episodios derivan en una escalada absurda, como si cualquier decisión equivaliera al asesinato del archiduque de Austria? El estilo del Gobierno, la intransigencia de la oposición, la debilidad kirchnerista después de la derrota electoral, la perspectiva de 2011... son todos buenos motivos, pero la situación se repite y debe haber algo más. Con la cultura política sucede como con las brujas: nadie las ha visto pero que las hay, las hay.

jueves, 7 de enero de 2010

Mafias Farmacéuticas. por Ignacio Ramonet


Septiembre 2009. Numero 167
Mafias farmacéuticas Por Ignacio Ramonet.
Muy pocos medios de comunicación lo han comentado. La opinión pública no ha sido alertada. Y sin embargo, las preocupantes conclusiones del Informe final (1), publicado por la Comisión Europea el pasado 8 de julio, sobre los abusos en materia de competencia en el sector farmacéutico merecen ser conocidas por los ciudadanos y ampliamente difundidas. Qué dice ese informe? En síntesis: que, en el comercio de los medicamentos, la competencia no está funcionando, y que los grandes grupos farmacéuticos recurren a toda suerte de juegos sucios para impedir la llegada al mercado de medicinas más eficaces y sobre todo para descalificar los medicamentos genéricos mucho más baratos. Consecuencia: el retraso del acceso del consumidor a los genéricos se traduce en importantes pérdidas financieras no sólo para los propios pacientes sino para la Seguridad Social a cargo del Estado (o sea de los contribuyentes). Esto, además, ofrece argumentos a los defensores de la privatización de los Sistemas Públicos de Salud, acusados de ser fosos de déficits en el presupuesto de los Estados. Los genéricos son medicamentos id�nticos, en cuanto a principios activos, dosificación, forma farmacéutica, seguridad y eficacia, a los medicamentos originales producidos en exclusividad por los grandes monopolios farmacéuticos. El periodo de exclusividad, que se inicia desde el momento en que el producto es puesto a la venta, vence a los diez anios; pero la protección de la patente del farmaco original dura veinte anios. Entonces es cuando otros fabricantes tienen derecho a producir los genéricos que cuestan un 40% más baratos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de los Gobiernos recomiendan el uso de genéricos porque, por su menor coste, favorecen el acceso equitativo a la salud de las poblaciones expuestas a enfermedades evitables (2). El objetivo de las grandes marcas farmacéuticas consiste, por consiguiente, en retrasar por todos los medios posibles la fecha de vencimiento del periodo de protección de la patente; y se las arreglan para patentar aniadidos superfluos del producto (un polimorfo, una forma cristalina, etc.) y extender así, artificialmente, la duración de su control del medicamento. El mercado mundial de los medicamentos representa unos 700.000 millones de euros (3); y una docena de empresas gigantes, entre ellas las llamadas " Big Pharma " -Bayer, GlaxoSmithKline (GSK), Merck, Novartis, Pfizer, Roche, Sanofi-Aventis-, controlan la mitad de ese mercado. Sus beneficios son superiores a los obtenidos por los poderosos grupos del complejo militar-industrial. Por cada euro invertido en la fabricación de un medicamento de marca, los monopolios ganan mil en el mercado (4). Y tres de esas firmas, GSK, Novartis y Sanofi, se disponen a ganar miles de millones de euros mas en los próximos meses gracias a las ventas masivas de la vacuna contra el virus A(H1N1) de la nueva gripe (5). Esas gigantescas masas de dinero otorgan a las " Big Pharma " una potencia financiera absolutamente colosal. Que usan en particular para arruinar, mediante múltiples juicios millonarios ante los tribunales, a los modestos fabricantes de genéricos. Sus innumerables lobbies hostigan también permanentemente a la Oficina Europea de Patentes (OEP), cuya sede se halla en Munich, para retrasar la concesión de autorizaciones de entrada en el mercado a los genéricos. Asimismo lanzan campanias enganiosas sobre estos fármacos bioequivalentes y asustan a los pacientes. El resultado es que, según el reciente Informe publicado por la Comisión Europea, los ciudadanos han tenido que esperar, por término medio, siete meses más de lo normal para acceder a los genéricos, lo cual se ha traducido en los últimos cinco anios en un sobregasto innecesario de cerca de 3.000 millones de euros para los consumidores y en un 20% de aumento para los Sistemas Públicos de Salud. La ofensiva de los monopolios farmaceutico-industriales no tiene fronteras. Tambien estarían implicados en el reciente golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras, pa�s que importa todas sus medicinas, producidas fundamentalmente por las " Big Pharma ". Desde que Honduras ingresó en el ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de América), en agosto de 2008, Manuel Zelaya negociaba un acuerdo comercial con La Habana para importar genéricos cubanos, con el propósito de reducir los gastos de funcionamiento de los hospitales públicos hondurenios. Ademas, en la Cumbre del 24 de junio pasado, los Presidentes del ALBA se comprometieron a "revisar la doctrina sobre la propiedad industrial", o sea, la intangibilidad de las patentes en materia de medicamentos. Estos dos proyectos, que amenazaban directamente sus intereses, impulsaron a los grupos farmacéuticos transnacionales a apoyar con fuerza el movimiento golpista que derrocaría a Zelaya el 28 de junio último (6). Asimismo, Barack Obama, deseoso de reformar el sistema de salud de Estados Unidos que deja sin cobertura médica a 47 millones de ciudadanos, esta afrontando las iras del complejo farmac�utico-industrial. Aquí, las sumas en juego son gigantescas (los gastos de salud representan el equivalente del 18% del PIB) y las controla un vigoroso lobby de intereses privados que reúne, además de las " Big Pharma ", a las grandes companías de seguros y a todo el sector de las clínicas y de los hospitales privados. Ninguno de estos actores quiere perder sus opulentos privilegios. Por eso, apoyandose en los grandes medios de comunicación más conservadores y en el Partido Republicano, están gastando decenas de millones de dólares en campanias de desinformación y de calumnias contra la necesaria reforma del sistema de salud. Es una batalla crucial. Y sería dramático que las mafias farmacéuticas la ganasen. Porque redoblarían entonces los esfuerzos para atacar, en Europa y en el resto del mundo, el despliegue de los medicamentos genéricos y la esperanza de unos sistemas de salud menos costosos y más solidarios.
Notas: (1) http://ec.europa.eu/comm/competition/sectors/ pharmaceuticals/inquiry/index.html
(2) El 90% de los gastos de la gran industria farmacéutica para el desarrollo de nuevos fármacos está destinado a enfermedades que sólo padece el 10% de la poblaci�n mundial.
(3) Intercontinental Marketing Services (IMS) Health, 19 de marzo de 2009.
(4) Carlos Machado, "La mafia farmacéutica. Peor el remedio que la enfermedad", 5 de marzo de 2007 (www.ecoportal.net/content/view/full/67184).
(5) Léase, Ignacio Ramonet, "Los culpables de la gripe porcina", Le Monde diplomatique en espa�ol , junio de 2009.
(6) Observatorio Social Centroamericano, 29 de junio de 2009.