domingo, 17 de octubre de 2010

Mujica quiere reducir las misiones al exterior

Viene bien este artículo para hacer algunas consideraciones.
Es posible que haya abuso o exceso en algunos viajes al exterior. Eso ha sido así desde hace mucho tiempo. Pero como todas las cosas depende de los criterios con los que se evalue la necesidad de los mismos. Las salidas al exterior no son en sí ni buenas ni malas.
Indudablemente existe un servicio exterior que tiene determinados cometidos y que muchas veces pueden participar de ciertas instancias. No obstante no siempre es así. Cada vez hay más ambitos de negociación y más organismos internacionales donde se debe participar. No estar es una forma de quedar fuera. Y muchas de actividades están más allá de lo que pueden hacer nuestras reducidas representaciones en el exterior, tanto en cantidad de países como en cantidad de funcionarios. Las negociaciones son cada vez más especializadas, hay que hacer un permanente seguimiento de las mismas y hay un involucramiento de relaciones personales en el desarrollo de las mismas. Lo representante de nuestro servicio exterior no son "todologos", por lo tanto pueden apoyar, pero no pueden estar en todos lados y en todos los temas al mismo tiempo.
Seguramente todos los viajes que ha realizado el Canciller son más que justificados por su carácter de representante del Estado Uruguayo en el Exterior. Y seguramente ha viajado ponderando la importancia de su presencia.
Los viajes que se han realizado a China y al norte de Europa han sido concebidos e implementados desde una política elaborada por la propia Cancillería en base a los compromisos internacionales que ha asumido el Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo incluye al Presidente de la República.
En la nota que sigue, además de cuestionarse los viajes sin una debida justificación, que admito en algún caso se podrá encontrar, se cuestionan algunos costos de los mismos. Sobre este punto hay un elemento que se debería considerar. El trámite para una salida en comisión al exterior es bastante complicado. Implica varios pasos y lleva varios días. El Poder Ejecutivo exige que dichos trámites se realicen con cerca de 15 días de anticipación, cuando en muchas oportunidades eso es casi imposible porque los órganos que convocan a las reuniones, por ejemplo, lo hacen con diez o quince días de anticipación. A ello hay que agregar que hasta tanto no se cuente con la firma del Presidente de la Repùblica autorizando la misión, no se puede comprar el ticket de viaje y no se pueden adelantar viáticos. En qué redunda lo primero?, que los pasajes cada día que pasa y acercandose a la fecha del viaje, según estructuras de costo, se van haciendo más caros. Como la resolución del Poder Ejecutivo sale muy sobre la fecha de la misión, se terminan pagando precios astronómicos por los billetes de avión. Un pasaje a Sao Paulo, en lugar de 200 dólares puede llegar hasta 900 dólares (casi el valor de un viaje a Nueva York) y así con todos (Buenos Aires U$S 400). Y por otra parte como no se pueden adelantar los viáticos, llegado el caso, no se viaja o si se lo hace, el funcionario tiene que afrontar los gastos de su bolsillo hasta que le puedan rendir por los viáticos. Lo que no tiene ninguna lógica.
Lo que se trata de una crítica por el gasto que se genera, termina reduciendo participación de nuestro país en instancias imprescindibles y no se reduce el gasto, porque en realidad se termina pagando dos y hasta 3 veces por el valor de los pasajes. La propuesta es simplificar la tramitación, delegando en los Ministros, que deberán asumir la responsabilidad de las autorizaciones, sujetas a rendición de cuentas ante el Poder Ejecutivo. Serán los Ministros los que determinen según la política de su Ministerio y las obligaciones internacionales que hayan asumido, la realización de misiones oficiales (cuantas, cuales y quienes).

Nuestra delegaciones al exterior, sobre todo en los ámbitos de negociación, son reducidas en relación a la de otros países. Eso implica enormes esfuerzos de atender varios temas, cuando las restantes delegaciones tiene más de un representante para cada tema, con las implicancias que ello tiene a la hora de negociar.

Por lo tanto, lo importante es cuestionar lo que está mal. Si hay desvios advertidos, eso es lo que hay que cortar. De lo contrario termina siendo un cuestionamiento al barrer, que impacta en la tribuna, pero que no responde al desarrollo del partido. Como el gesto vehemente del jugador hacia el juez en la cancha desaprobando su fallo, pero que al oido le susurra "muy bien cobrado, señor juez, verdaderamente fue falta, siga así".

Fernando Schreiber




Mujica quiere reducir misiones al exterior: hubO 150 sólo en un mes

Gabinete viajero. En el último Consejo de Ministros, cinco estaban de gira
¿Te interesa esta noticia?

PILAR BESADA

El presidente José Mujica pidió a sus ministros que moderaran el gasto en viajes oficiales. Solo en septiembre, el mandatario firmó 150 resoluciones habilitando misiones al exterior. Este mes, una delegación visitó Europa a un costo de US$ 92.000.

Mujica aludió a la "ética" y a la "austeridad" con respecto al gasto público durante el último Consejo de Ministros, cuando cinco de los trece ministros estaban en el exterior en misiones oficiales: Bonomi (Interior), Rosadilla (Defensa), Ehrlich (Educación), Muslera (Vivienda) y Almagro (Cancillería).

Este gobierno es el primero que publica mes a mes la información relacionada a las misiones oficiales, la cantidad de viajes, la duración, los costos y la justificación del viaje.

A principios de octubre, una delegación oficial de once personas visitó Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca y Rusia, para "promover el régimen de inversiones de Uruguay" en el caso del canciller Luis Almagro, o "para intercambiar ideas en el quehacer cultural, educativo y de ciencia y tecnología" en el caso del ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich. Las estadías costaron US$ 11.987 y US$ 10.512 respectivamente.

También participó de un tramo de este viaje la subsecretaria de Educación y Cultura, María Simon, quien entre el 3 y el 10 de octubre estuvo en Suecia para "compartir ideas con otros ministros", según la resolución que habilitó el gasto, a un costo de US$ 10.519.

Pocos días antes, entre el 16 y el 23 de septiembre, Simon estuvo en Nueva York, participando de una conferencia sobre banda ancha y de la cumbre sobre los objetivos del milenio. El viaje costó US$ 8.020. Una resolución del Ministerio de Salud Pública con la misma fecha (17 de septiembre), muestra que el ministro Daniel Olesker pagó US$ 1.702 por un pasaje a Washington para asistir al Consejo Directivo de la OPS, mientras que a Simon el pasaje a Nueva York le costó US$ 5.752.

Simon, que fue ministra de Educación durante el gobierno de Tabaré Vázquez, realizó desde marzo ocho viajes oficiales a Madrid, Bogotá, Santiago de Chile, Ginebra, Brasilia, Medellín, París, Nueva York y Estocolmo, durante los cuales estuvo 46 días fuera del país y gastó unos US$ 36.000, según lo que detallan las resoluciones.

Los ministerios que solicitan más viajes comúnmente son los de Relaciones Exteriores y de Defensa, en este último caso, asociado en varias ocasiones a las misiones de paz en el Congo.

En septiembre, el Poder Ejecutivo autorizó 38 en el Ministerio de Relaciones Exteriores, 34 en Defensa, 18 en Industria, 13 en Educación y Cultura y 13 en Ganadería. Ese mes, el ministerio con menos viajes fue el de Trabajo, con una sola visita del titular, Eduardo Brenta, al Foro Iberoamericano de ministros de Trabajo.

Por otra parte, a fines de septiembre partió una delegación a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, integrada por el canciller Almagro, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, y dos jerarcas de Exteriores (Francisco Bustillo y Ricardo González). La misión costó en total US$ 37.798.

Actualmente, los ministros y altos jerarcas viajan en clase ejecutiva y tienen un incremento del 40% en los viáticos, que se fijan en base a la escala que las Naciones Unidas establece para cada ciudad.

Por ejemplo, el viático diario para Almagro en Estocolmo fue de US$ 603, mientras que para el embajador itinerante, Julio Baraibar, fue de US$ 431 en la misma capital. Cuando los funcionarios no duermen en las ciudades, el viático baja 60%.

Para la misión oficial a China en agosto, el vicepresidente Danilo Astori gastó US$ 9.800 en los pasajes Montevideo-Shanghai-Beijing-Montevideo, mientras que los miembros del Ministerio de Relaciones Exteriores que lo acompañaban viajaron con tarifa turística, a un costo de US$ 2.850. En total, la visita de Astori costó US$ 13.331. También acudió el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, aunque en la resolución de ese ministerio no se detallan los costos de su pasaje y estadía.

Austero. Mujica realizó seis viajes desde que entró en funciones, solamente a países de la región: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Bolivia y Colombia.

En agosto Mujica viajó a Paraguay con una delegación de ocho personas, en un avión de la FAU. El costo apenas superó los US$ 3.000.

El próximo viaje que tiene planeado el primer mandatario será en diciembre a la Cumbre Iberoamericana en la ciudad de Mar del Plata.

En el Consejo de Ministros del martes pasado, Mujica planteó que se cumpla la normativa vigente que prevé que se fundamente que la tarea que realizará la misión oficial no la pueden cumplir los diplomáticos uruguayos en el exterior. El gobierno tiene pensado en los próximos meses emitir un decreto que reglamente las misiones oficiales.
Vázquez realizó 31 viajes oficiales "para insertar al país en el mundo"

Los 31 viajes oficiales que el presidente Tabaré Vázquez realizó a lo largo de cinco años de gestión fueron recopilados en un volumen presentado el pasado febrero, poco antes de que la anterior administración culminara su mandato.

El libro, titulado "Uruguay ser en el mundo", buscó reflejar la labor que se realizó en el plano internacional, "con el objetivo de insertar a nuestro país en el contexto mundial y, al mismo tiempo, atraer inversiones", explicó la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.

Gonzalo Fernández, que ejerció como canciller de la república durante gran parte del gobierno de Vázquez, recordó en la presentación del libro "lo agotador de los viajes oficiales, que se caracterizan por intensas jornadas de trabajo y muchas horas de vuelo". En los primeros diez meses de gobierno, Vázquez viajó dos veces a Brasil, dos a Paraguay, y una a EE.UU., Colombia, España, Italia, Francia y Alemania. A Argentina lo hizo en dos ocasiones, una a Mar del Plata y otra a Buenos Aires. En esa última ciudad lo hizo para recibir un premio por su condición de médico.
Luis Almagro

Por sus funciones como canciller, viaja en promedio tres veces por mes. Hasta el momento ha visitado varios países del continente; ha viajado además a Estados Unidos y al norte de Europa.

Ricardo Ehrlich

El ministro de Educación y Cultura viajó a Suecia, Finalndia, Noruega y Dinamarca en octubre; a Washington en septiembre, en julio viajó a Costa Rica, en mayo a Madrid y varias veces a Buenos Aires.

María Simon

La subsecretaria de Educación y Cultura acompañó a Ehrlich a Estocolmo. En junio fue a Chile para un desayuno de trabajo sobre "El testing de software, un agente de cambio en las empresas".

Héctor Lescano

Este mes, el ministro de Turismo y Deportes participó junto a un asesor de la Gira Copa Airlines por Colombia, Costa Rica y Panamá. Además, ha viajado al Mundial de Sudáfrica, a Madrid, Brasil y Argentina.

Danilo Astori

El vicepresidente encabezó la delegación a China, asistió a una reunión de la Unión Europea en Madrid, participó de las ceremonias del Bicentenario en Chile y del aniversario de la independencia en Paraguay.

No hay comentarios:

Publicar un comentario